top of page
Buscar

Niveles de integración: Población y ecosistemas

  • Foto del escritor: DAVID SANTIAGO RINCON ZABALETA
    DAVID SANTIAGO RINCON ZABALETA
  • 9 oct 2023
  • 6 Min. de lectura

Para este ensayo se hablara de cómo los seres humanos estamos integrados, y dándole continuación a los anteriores niveles que fueron la célula e individuo. En esta oportunidad se hablará de cómo nos juntamos en población y comunidades. Con ayuda de I.A’s (Chat GPT, Bard y Bing) se complementarán estos conceptos.


Para iniciar se habla del concepto de población, que es conjunto completo de individuos, objetos, eventos o fenómenos que comparten características específicas y que son objeto de estudio o interés en un contexto particular. En términos demográficos, puede referirse a la totalidad de personas que residen en una región geográfica específica.


Además de poseer una serie de características que lo pueden denotar, cómo:


  • Características demográficas: describen su composición en términos de edad, sexo, raza, etnia, estado civil, nivel educativo, ocupación, etc. Estas características son importantes para comprender el comportamiento de la población y sus necesidades.

  • Características sociales: Las características sociales de una población son aquellas que describen su organización y funcionamiento. Incluyen aspectos como la estructura familiar, las relaciones sociales, los valores y creencias, etc. Estas características son importantes para comprender la dinámica social de la población.


  • Características económicas: Las características económicas de una población son aquellas que describen su actividad económica. Incluyen aspectos como el nivel de ingresos, el empleo, la pobreza, etc. Estas características son importantes para comprender el bienestar económico de la población.

  • Características culturales: Las características culturales de una población son aquellas que describen sus valores, creencias, costumbres y tradiciones. Estas características son importantes para comprender la identidad de la población.


  • Características ambientales: Las características ambientales de una población son aquellas que describen su relación con el medio ambiente.

La densidad poblacional se refiere a la medida de la concentración de personas o individuos en un área específica, generalmente expresada como el número de personas por unidad de área, como kilómetros cuadrados o millas cuadradas. Es un indicador clave para comprender cómo se distribuye la población en un lugar determinado y puede influir en diversos aspectos, como la planificación urbana, la disponibilidad de recursos y la calidad de vida.


Y esta está definida por 2 clases. La densidad específica que se refiere a la medida de la concentración de individuos de una especie particular en un área específica, y


La densidad bruta es una medida que indica la cantidad total de personas que viven en un área específica, generalmente expresada como el número de personas por unidad de área. A diferencia de la densidad poblacional específica, que se centra en una especie particular, la densidad poblacional bruta considera la población total, sin distinguir entre diferentes especies.


Los cambios de densidad se refieren a las variaciones en la cantidad de masa contenida en un volumen determinado. Pueden ocurrir debido a alteraciones en la temperatura, presión o composición de una sustancia, afectando la disposición y proximidad de las partículas que la componen. En resumen, los cambios de densidad implican ajustes en la compactación de una sustancia.



La natalidad y la mortalidad son dos procesos demográficos que determinan el crecimiento o el descenso de la población.


*Natalidad: La natalidad es un componente del crecimiento natural de la población. Es un indicador importante para comprender la dinámica de la población.


*Mortalidad: La mortalidad es el segundo componente del crecimiento natural de la población. Es un indicador importante para comprender la salud de la población.


La supervivencia es la capacidad de un organismo para mantenerse con vida en un entorno determinado. En biología, la supervivencia se refiere a la capacidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse en su entorno natural.


Hay tres tipos principales de curvas de supervivencia:


  • Curva de Supervivencia Tipo I:Caracterizada por una alta tasa de supervivencia en las etapas tempranas de la vida. La mayoría de los individuos sobreviven hasta llegar a una edad avanzada. Ejemplos incluyen mamíferos grandes y algunas aves.


  • Curva de Supervivencia Tipo I: Caracterizada por una alta tasa de supervivencia en las etapas tempranas de la vida. La mayoría de los individuos sobreviven hasta llegar a una edad avanzada. Ejemplos incluyen mamíferos grandes y algunas aves.


  • Curva de Supervivencia Tipo III: Caracterizada por una alta mortalidad en las etapas tempranas de la vida. Los individuos que sobreviven las etapas iniciales tienen una mayor probabilidad de vivir hasta una edad avanzada. Ejemplos incluyen muchos peces y plantas con mucha descendencia.


El potencial biótico es la capacidad máxima de crecimiento de una población en condiciones ideales. Estas condiciones ideales son aquellas en las que no hay restricciones ambientales, como la disponibilidad de alimento, agua, espacio o refugio. En estas condiciones, la población crecería exponencialmente, duplicando su tamaño cada cierto tiempo.


La dispersión de la población es el patrón espacial de distribución de los individuos de una población en un área determinada. Se puede medir mediante la densidad de población, que es el número medio de individuos por unidad de superficie geográfica.


La dispersión de la población puede ser uniforme, aleatoria o agrupada.


  • Dispersión uniforme: Los individuos están distribuidos equitativamente en el área.

  • Dispersión aleatoria: Los individuos están distribuidos al azar en el área.

  • Dispersión agrupada: Los individuos están distribuidos en grupos.


-La emigración: Es el desplazamiento de personas fuera de su lugar de origen. Se trata de un fenómeno demográfico que puede tener causas económicas, políticas, sociales o ambientales.


-La inmigración: Es el desplazamiento de personas hacia un lugar distinto a su lugar de origen. Se trata de un fenómeno demográfico que puede tener causas económicas, políticas, sociales o ambientales.


La diferencia entre inmigración y emigración es que la inmigración es el movimiento hacia un lugar distinto a tu lugar de origen, mientras que la emigración es el movimiento fuera de tu lugar de origen.


Además de la migración, que es el desplazamiento de personas de un lugar a otro. Puede ser interna, cuando las personas se desplazan dentro de su propio país, o internacional, cuando las personas se desplazan a otro país.


La distribución de la población es el patrón espacial de distribución de los individuos de una población en un área determinada. Se puede medir mediante la densidad de población, que es el número medio de individuos por unidad de superficie geográfica.


La distribución de la población puede ser uniforme, aleatoria o agrupada

  • Distribución uniforme: Los individuos están distribuidos equitativamente en el área.

  • Distribución aleatoria: Los individuos están distribuidos al azar en el área.

  • Distribución agrupada: Los individuos están distribuidos en grupos.

La distribución por edades es un concepto demográfico que se refiere a la distribución de la población por grupos de edad. Se puede representar mediante una pirámide de población, que es un gráfico que muestra la proporción de la población en cada grupo de edad.


La distribución por edades es un indicador importante de la estructura de la población y puede tener implicaciones para el desarrollo económico y social. Por ejemplo, una población con una gran proporción de jóvenes puede tener una fuerza laboral más grande, mientras que una población con una gran proporción de ancianos puede tener una menor fuerza laboral y una mayor carga de atención médica.


El crecimiento de la población puede ser descrito por dos modelos, basados en el tamaño de la población y los recursos necesarios. Estos dos tipos de crecimiento se conocen como crecimiento exponencial y crecimiento logístico.


Crecimiento de la población:

El crecimiento de población exponencial se refiere a un aumento constante en el tamaño de una población en el tiempo, donde la tasa de crecimiento es proporcional al tamaño actual de la población.


El crecimiento de población sigmoide, también conocido como crecimiento logístico, describe un modelo en el cual el crecimiento de una población inicialmente es rápido, luego se desacelera y finalmente se estabiliza en un nivel máximo.


Por otro lado tenemos las comunidades. En ecología, una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en un mismo lugar. El lugar donde vive una comunidad se llama hábitat.


Este se puede describir en varias categorías cómo:

  • Neutralismo: Es una relación biológica entre dos especies o poblaciones en la que ninguna de las dos resulta beneficiada ni perjudicada.

  • Competencia: Es una relación biológica entre dos o más especies que se benefician de los mismos recursos, como alimentos, agua, refugio o parejas. La competencia puede ser intraespecífica, cuando ocurre entre individuos de la misma especie, o interespecífica, cuando ocurre entre individuos de diferentes especies.

  • Amensalismo: Es una interacción biológica entre dos especies en la que una especie, el amesal, produce una sustancia que perjudica a otra especie, el comensal.

  • Parasitismo: Es una relación biológica entre dos especies en la que una especie, el parásito, obtiene beneficios de la otra especie, el huésped, mientras que el huésped sufre algún daño o perjuicio.

  • Depredación: Es una relación biológica entre dos especies en la que una especie, el depredador, se alimenta de otra especie, la presa. El depredador se beneficia de la interacción, ya que obtiene alimento. La presa es perjudicada por la interacción, ya que es comida por el depredador.

  • Comensalismo: Es una relación biológica entre dos especies en la que una especie, el comensal, se beneficia de la interacción, mientras que la otra especie, el huésped, no se beneficia ni se perjudica.

  • Protocooperación: Es una relación biológica entre dos especies en la que ambas especies se benefician de la interacción, pero la interacción no es esencial para la vida de ninguna de las dos especies.

  • Mutualismo: Es una relación biológica entre dos especies en la que ambas especies se benefician de la interacción.

En conclusión, para comprender luego cómo se organizan los seres vivos nos podemos integrar. Primeramente se debe estudiar primeramente desde lo más básico que es la célula y seguir escalando a sistemas más grandes, ya que cada nivel desempeña un papel crucial y entre estos niveles se refleja la complejidad y la adaptabilidad de la vida. Esta integración es esencial para garantizar un balance, destacando la asombrosa coherencia de la vida en sus diversas manifestaciones.

Creado por David Santiago Rincón Zabaleta, Juan Esteban Ramírez Forero.




 
 
 

Comments


ECOSISTEMAS ANDINOS

Universidad de Ibagué

©2023 por ECOSISTEMAS ANDINOS. Creado con Wix.com

bottom of page